I:
INTRODUCCIÓN

En gran parte de las
sociedades, existe consenso en cuanto a la consideración de la población
infantil y juvenil. Los
niños son
figuras que sugieren protección, cuidado y atención, necesita desarrollarse en
las mejores condiciones físicas y psíquicas para convertirse posteriormente en
una persona adulta sana, ya que representa el futuro y sabemos, hoy más que
nunca, que las dificultades en su desarrollo afectan al futuro de la sociedad
en su conjunto. Ademas es importante reconocer y tratar las enfermedades
mentales de los niños desde un inicio. Una vez que la enfermedad mental se
desarrolla, se vuelve una parte habitual de la conducta del niño(a), y sera más difícil de
tratar. (Carpio & Mendez, 2015)

Los problemas de salud
mental en la infancia y la adolescencia deben ser prioritarios en la
planificación de los servicios de salud, por el hecho de que genera el sufrimiento
que supone para este grupo
de la población y sus familias, porque en ocasiones están asociados con
problemáticas sociales y ademas
pueden ser la base de las dificultades en el
trastorno psiquiátrico en la vida adulta. También se debe de potenciar estos factores protectores hemos
de reducir los factores de riesgo en el entorno familiar, social y
especialmente en el sanitario. (Carpio &
Mendez, 2015)
II.
CONTENIDO
2.1. Problemas
de salud mental
2.1.1. Salud
mental:
Según la OMS “La salud mental se
define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar
de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad”.
Por otro lado la salud mental es un elemento importante que
permite alcanzar el desarrollo del niño, y los indicadores emocionales,
ademas ayuda a aprender habilidades sociales
saludables y de cómo enfrentar los problemas que puedan presentarse. Los niños
que son mentalmente sanos tienen una calidad de vida positiva y logran
desempeñarse bien en el hogar y su entorno. (Centro para el Control y la
Prevención de Enfermedades)
La
salud mental, puede verse afectada por una serie de factores socio-económicos
que tienen que abordarse mediante estrategias integrales de promoción,
prevención, tratamiento y recuperación. La exposición a las adversidades en
edades tempranas es un factor de riesgo que se puede prevenir bien establecido de los
trastornos mentales.
(Arango, 2014)
Arango en el 2014 menciona los
determinantes de la salud mental y de los trastornos mentales:
v Características
individuales: capacidad para gestionar nuestros pensamientos, emociones,
comportamientos e interacciones con los demás.
v
Factores sociales, culturales,
económicos, políticos y ambientales: las políticas nacionales, la protección
social, el nivel de vida, las condiciones laborales o los apoyos sociales de la
comunidad, entre otros.
2.1.2. Problemas mentales
Es un trastorno o enfermedad mental considerado como una alteración de
tipo emocional, cognitivo o del comportamiento, en las cuales quedan afectados los procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la cognición, la
conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el
lenguaje, etc. Lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural
y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.

Por
otro lado FEAFES( Confederación Española de
Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental ) en
el 2009, señalan que existen muchas causas de las enfermedades mentales. Los genes
y los antecedentes familiares pueden jugar un papel. Sus experiencias de vida, el
estrés o un historial de abuso, también pueden influir. Una lesión traumática
del cerebro puede conducir a un trastorno mental. La exposición de la madre
durante el embarazo a virus o químicos tóxicos puede desempeñar un papel. Otros
factores pueden aumentar el riesgo, tales como el uso de drogas ilegales o
sufrir una condición médica seria como cáncer. La promoción de la salud mental en los niños se
cuestiona en diagnosticar, prevenir y tratar correctamente los diversos
trastornos mentales que estos pueden padecer, requiere de la unanimidad y
participación activa de los colaboradores de los diversos servicios sanitarios,
educativos, sociales y judiciales siendo la participación más importante la de
los padres y la población en general.
2.2.
Principales transtornos mentales en los niños
La asociación española de neuropsiquiatria
(AEN) en el 2010, menciona que la edad es
la que modula las características clínicas de los
trastornos mentales y
ademas surgen en un momento u otro del ciclo vital
dependiendo de la edad del individuo, también señalan los transtornos más frecuentes en la niñez.Los problemas de salud
mental obstruyen en el desarrollo normal y las actividades de la vida diaria.
Algunos son leves, y otras son graves. Según el Instituto Nacional de la Salud
Mental, nos informa a través de investigaciones que el 5 % de los niños y hasta
el 8 % de adolescentes en Estados Unidos sufren de
depresión, los trastornos de la ansiedad, el trastorno hiperactivo de déficit
de atención (TDAH), y los trastornos conductuales, son problemas de la salud
mental más común que se pueden diagnosticar en la niñez.
ü Retardo
mental
ü Trastorno
autista
ü Trastorno
de asperger
ü Trastorno
de ansiedad.
ü Trastorno
de depresión.
ü Trastorno
hiperactivo de déficit de atención.

2.3. Factores de riesgo y protección
Un aspecto fundamental en la prevención y tratamiento de
los trastornos mentales de niños y adolescentes son los factores de riesgo y de
protección de sufrir psicopatología, por el hecho de que los factores de riesgo aumentan la
probabilidad de que el niño sufra trastornos mentales, mientras que los
factores de protección disminuyen esa probabilidad y mejoran la evolución. Unos
y otros pueden ser de tipo genético, intrauterino, perinatal, familiar y
social, un factor de riesgo elevado es que
uno de los padres sufra un trastorno mental, ya sea paterno o
materno altera la interacción padres-hijo, disminuye la capacidad para la
crianza y educación apropiadas y favorece la conflictividad entre los padres (AEN, 2010).

III. COMENTARIO ANALÍTICO
Es muy importante
conocer sobre estos aspectos ya que los niños son el futuro de una nación, y
están en un constante desarrollo por lo tanto se requiere que se encuentren con
una buena salud mental, ya que es la clave para el
desarrollo de las habilidades sociales saludables, emocionales, cognitivas, de
la resolución de los problemas cotidianos, etc. También debemos tener en cuenta que si estos problemas
no son intervenidos a tiempo hacen que en la adultez tengan mayores problemas,
ademas de ello se tienen que tomar en cuenta que la salud de los padres también
son muy importantes debido a que algunos trastornos son heredados. Por ello la familia, la comunidad y el trabajo comunitario deben de
promover la práctica de la salud mental.
v IV. CONCLUSIONES
v
Los problemas de salud mental interfieren en el desarrollo integral del
niño por lo tanto es muy importante la prevención para disminuir las
probabilidades de que un niño tenga este problema.
v
La mayoría de las enfermedades mentales inician en una edad muy temprana,
por lo tanto se requiere que los padres cuenten con una buena salud, ya que
muchas de ella son heredadas o causadas por factores ambientales.
v
Los problemas de salud mental más común que se
diagnostican en la niñez son: los trastornos de la ansiedad, el trastorno
hiperactivo de déficit de atención (TDAH), y los trastornos conductuales.
V. ENLACES
VI. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS.
Carpio & Mendez (2015) “Programa
de atencion a la salud mental de la infancia y adolescencia”: Servicio andaluz
de salud consejeria de salud: Recuperado el 29 de octubre de:https://imagenysalud14.files.wordpress.com/2014/09/programa_salud_mental-infanto-juvenil.pdf
Organización Mundial de la Salud (2016) “transtornos
mentales en niños y adolescentes”:OMS: Recuperado el 29 de octubre de:
http://www.who.int/mental_health/mhgap/evidence/child/es/
Arango, C (2014) “Libro blanco de la
psiquiatría del niño y el adolescente” Copib: Recuperado el 29 de octubre de: http://www.copib.es/pdf/Vocalies/Clinica/20140326libro_psi.pdf
FEAFES
( 2009) “ Salud mental y medios de
comunicacion”:FEAFES: Recuperado el 29 de octubre de: http://feafesgalicia.org/img/documentacion/guias/Guia-de-estilo-Salud-mental-y-medios-de-comunicacion.pdf
AEN (2010) “Informe sobre la salud mental de
niños y adolescentes”: Aepcp: Recuperado el 29 de octubre
de: http://www.aepcp.net/arc/LaSaludMental_I-J.pdf
VII.COMENTARIOS